Usos —¿legítimos?— de la Inteligencia Artificial en la escritura creativa
Algunos premios literarios han comenzado a incluir en sus bases la prohibición de “Inteligencia Artificial”: Manifestación expresa de que su creación no es resultado de la utilización de sistemas, herramientas o técnicas derivadas o vinculadas con la Inteligencia Artificial. —Premio literario “Ciutat d’onda" de novela 2025 Entiendo que con ‘Inteligencia Artificial’ se refieren básicamente al uso de chatbots como ChatGPT o Claude, que son la aplicación más extendida de los LLM —modelos extensos de lenguaje—. Hablando con propiedad estos LLM forman parte de la disciplina del machine learning y no de la IA en sentido clásico, pero se ha extendido el uso popular de “Inteligencia Artificial” sin el adjetivo que la distingue: Inteligencia Artificial Generativa. Lo de ‘generativa’ le viene por una capacidad que la IA clásica, basada en sistemas de reglas, no es capaz de alcanzar en el mismo grado: la de producir contenido “nuevo” de la nada, recombinando y transformando patrones. Crear sonidos, imágenes y, en fin, lo que aquí nos atañe, textos. Lo de “la nada” es relativo, entiéndase, pues precisamente estos modelos están entrenados por una cantidad astronómica de ejemplos obtenidos, claro, de nosotros, los humanos “comedores de pan”. ...
Las cualidades de los textos y la escritura creativa
Para mí uno de los procesos más estimulantes como profesor de lengua en educación secundaria es el de enseñar a escribir a los adolescentes. Entiéndase: con “enseñar a escribir” me refiero a escribir bien. El alumno dedica —o debería— buena parte de los años de la educación primaria a desarrollar los fundamentos de la lectoescritura y corresponde a la segunda etapa de la educación obligatoria, al período que se extiende desde los 12 a los 16 años, el contribuir al desarrollo de los contenidos, procedimientos y habilidades necesarios para poder expresarse por escrito con efectividad, ya para manejarse en su vida cotidiana, ya para acometer con garantías los estudios superiores. ...
Mis textos sobre ludología y juegos
Llevo escribiendo sobre juegos casi tanto tiempo como llevo escribiendo con vocación literaria. Con trece o catorce años publiqué mis primeros escritos sobre juegos en algunos espacios de aquel Internet incipiente, movido todavía por el entusiasmo de las comunidades y no por la voracidad de las corporaciones. Eran por lo general críticas y comentarios de aventuras gráficas, un género que tuvo su apogeo durante los años noventa y que sigue siendo, a mi juicio, uno de los casos más notables de interconexión entre las artes de la literatura y del videojuego. ...
Apuntes de escritura: El narrador omnisciente en las novelas de protagonista único
El “problema del narrador” es uno de los primeros que tiene que afrontar un escritor cuando comienza a planificar una historia. A diferencia de otras decisiones, esta es una que no se puede postergar demasiado, pues cualquier cambio posterior implicará modificar todo lo escrito hasta ese momento. La literatura teórica sobre las voces narrativas es abundante y conocida: aquí solo voy a hacer referencia a algunos conceptos con una vocación más técnica que teórica. ...
Apuntes de lectura: La pandilla de Asakusa
Tengo a Yasunari Kawabata como uno de mis escritores favoritos. Cuando estoy escribiendo una escena que requiere de una especial sensibilidad, acudo a las múltiples anotaciones que he ido haciendo de sus lecturas, por si se me pega algo. Para mí su obra más fascinante es el El maestro de Go, aunque la que ha tenido mayor influencia en Occidente haya sido posiblemente La casa de las bellas durmientes. En sus novelas pasan pocas cosas y casi nada se resuelve, pero por todo se percibe una tensión interna, una vibración erótica y una bella melancolía que sostiene la trama. ...
Apuntes de lectura: Fortunata y Jacinta
Solo un prejuicio plantado muy dentro de mí puede hacerme entender cómo es posible que haya tardado tanto en leer Fortunata y Jacinta . No creo que haya escritor aficionado o profesional, aspirante a novelista o lector mínimamente exhaustivo, que no haya leído al menos algunos de los clásicos occidentales de la novela decimonónica, que no pocos consideran el cénit del género. Personalmente tengo una cierta predilección por la novela corta del siglo XX, pero Madame Bovary, Guerra y paz o la liminar Los Buddenbrook están entre mis lecturas preferidas de siempre. Quizá fuera el título, que no me parecía evocador. O quizá, como digo, un prejuicio plantado por algún profesor de literatura, que alguna vez pronunciara algo del tipo: el romanticismo y realismo español del siglo XIX no están al nivel de otras tradiciones literarias ni de otras épocas de la nuestra. En todo caso, Fortunata y Jacinta me parece a la altura de cualquiera de las anteriormente mencionadas. Como todo Galdós, además, la obra es un prodigio de estilo y ritmo, y un modelo de aprendizaje para cualquier escritor en español. ...
Apuntes de lectura: La ciudad de los prodigios
Con estos “apuntes de lectura de un escritor” no aspiro a reseñar una obra con voluntad crítica o analizarla con profundidad acedémica. En estos apuntes me limito a recoger algunas ideas sueltas, sin aspiración de exhaustividad, que se me van ocurriendo durante una lectura y que creo que me pueden servir a mi labor como escritor. La ciudad de los prodigios (1986) es posiblemente la más “importante” de las obras de Eduardo Mendoza o, cuanto menos, junto A la verdad sobre el caso Savolta o El año del diluvio, una de las que tiene consideración de ’novela de peso’, frente a sus otros ‘divertimentos’, más ligeros en tono y vocación, pero no menos queridos y apreciados por el público. Las críticas en su momento fueron entusiastas, se le comparó con Dumas y con Joyce (¡!) y ha mantenido su posición desde entonces como uno de los títulos relevantes en cualquier historia de la novela española del último tercio del siglo XX. La novela es básicamente una crónica general de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y de 1929. Cuando la revista Lire le otorgó en Francia el galardón a la novela del año, argumentó: ...
Soplos de eterna juventud: autores y géneros
Soplos de eterna juventud. 100 breves poemas para descubrir la poesía de Grecia y Roma (Hiperión, 2024) es una selección para introducir al lector en la poesía clásica. He tratado en entradas anteriores sobre el proceso que me llevó hasta su publicación y de la estructura del libro en secciones temático-tonales. Ahora me gustaría dedicar unas palabras a los autores y las obras que aparecen, así como al criterio de selección de los mismos. ...
Soplos de eterna juventud: temas y secciones
Soplos de eterna juventud. 100 breves poemas para descubrir la poesía de Grecia y Roma (Hiperión, 2024) es una selección para introducir al lector en la poesía clásica. Una de las características del libro de la que me siento más satisfecho, y que lo distinguen de otras antologías, es su estructura. Los poemas no están organizados, como es lo habitual, por autores o géneros, sino en cuatro secciones que constituyen unidades temáticas y tonales. Con ello he intentado que el conjunto resulte variado y ameno, constituya en sí mismo una especie de viaje y se asemeje más a un poemario que a un libro de texto. ...
Soplos de eterna juventud: el proceso
Soplos de eterna juventud. 100 breves poemas para descubrir la poesía de Grecia y Roma (Hiperión, 2024) es, como índica su subtítulo, una selección para introducir al lector en la poesía clásica. Una selección organizada en cuatro etapas, dirigida a jóvenes estudiantes y lectores con interés por dar un primer paso en la poesía grecorromana sin la fricción de la erudición filológica o la exhaustividad conceptual de las traducciones en prosa. La obra está organizada en cuatro secciones, que conforman unidades temáticas y tonales, y que en su conjunto suponen una especie de viaje por el mundo de la poesía clásica y su diversidad. En la primera parte se presentan poemas eróticos, de tema amoroso y carácter vitalista. En la segunda, la poesía de tradición yámbica: sátiras de costumbres y versos de procacidad sexual. Lo poesía moral, de asuntos filosóficos y tonos más solemnes, se reserva para la tercera parte. Y la última etapa recoge epitafios y otros temas relacionados con la muerte y sentimientos de tristeza. ...